Viajar

 
«Pero tal vez falten los viajes más extraordinarios. Son los que no he hecho, los que nunca podré hacer. Que permanecen sin escribir, o encerrados en su propioalfabeto secreto bajo los párpados, por las noches. Después nos quedamos dormidos, y levamos anclas.»
Antonio Tabucchi, Viajes y otros viajes


Resulta que un día te levantas por la mañana y eres incapaz de reconocer a ese extraño que te devuelve la mirada desde el fondo del espejo. Hay un principio de carcoma y de óxido en las rutinas cotidianas que termina por aniquilar la curiosidad, como si fuese un ejército de termitas implacables y silenciosas entrenado para destrozar la madera. 

De ahí que puedan volverse ajenos e indiferentes las aceras recorridas por nuestros pasos, los nombres de las calles que transitamos, los rostros de las personas con las que nos cruzamos, las conversaciones automáticas, los mismos gestos repetidos cíclicamente hasta perder la capacidad de ilusionarnos. En cualquier repetición existe la amenaza de un vacío, un desgaste progresivo del sentido, que a menudo se impone con la fuerza de lo inevitable.   

Cualquier comprensión del mundo necesita un cierto distanciamiento del sujeto cognoscente. Son palabras de Gadamer, que insistía en las dificultades de comprensión ante lo que deviene extremadamente cercano: no solo las cosas más desconocidas y remotas, sino también las más familiares y cotidianas, pueden producir un extrañamiento que conduce a lo incomprensible.  
    
Si nos paramos a pensarlo detenidamente, existe un porcentaje muy elevado de vicisitudes, algunas extremadamente cercanas, que no elegimos en nuestra vida. Es la «dimensión de fatalidad» de la que hablaba Ortega.

Para empezar, no elegimos la decisión de si venir o no a este mundo, como tampoco elegimos nuestro lugar de nacimiento o nuestra lengua materna, ni las circunstancias históricas que nos han tocado vivir, ni nuestras características biológicas, elementos que nos vienen «asignados» por defecto, sin que tengamos ninguna capacidad de intervención en ellos, como si fuésemos un modelo de fábrica prefijado de antemano.

Según Ortega, somos como ese actor desprevenido, sin un guion en el que apoyarse, arrojado al escenario de un teatro lleno de público que espera ver nuestra actuación. Y ahí, en esa tesitura tan incómoda y delicada, un tanto embarazosa, no nos queda más remedio que recurrir a la espontaneidad y a la improvisación. 
 
Es cierto que, una vez «instalados» en el mundo, sí que podemos «compensar» esta incapacidad previa de elección con nuestras propias decisiones. Esa es nuestra «dimensión de libertad», de la que también habla Ortega.
 
De modo que, si no estamos satisfechos con lo que tenemos, con lo que la naturaleza nos ha «asignado» o con el entorno al que hemos sido «arrojados», siempre existe la posibilidad de cambiarlo para que se acomode mejor a nuestros intereses particulares o a nuestro modo de vida.

Así, podemos aprender un nuevo idioma, cambiar de trabajo o de pareja, mudarnos a otra casa o al extranjero, trasladarnos de ciudad o solicitar asilo político en otro país; como también podemos cambiarnos el color del pelo, hacer deporte o dieta para sentirnos mejor, apuntarnos a clase de cocina o firmar una hipoteca. 
 
El caso es que permanecer demasiado tiempo en un mismo sitio conlleva el peligro de olvidar que siempre estamos de paso. Puede que el extraño del espejo ya no quiera seguir interpretando «su» papel, o que el escenario al que fue arrojado se haya quedado demasiado estrecho.
   
Me sorprenden y me intrigan al mismo tiempo esas personas que afirman estar hechas «de una sola pieza», como si fuesen su propia estatua de mármol y su pedestal, su destreza para permanecer fieles a sí mismas, perfectamente inmutables, impermeables a la atmósfera que les rodea o al flujo de las circunstancias, siempre con la misma máscara.

Viajar, por el contrario, te permite bajarte del pedestal y coger vacaciones de ti mismo, concederte una bocanada de oxígeno, descansar de una parte de tu identidad, de las rutinas deprimentes que te absorben invariablemente, casi sin darte cuenta, fomentadas por los hábitos laborales y las obligaciones cotidianas.

Viajar te ofrece la posibilidad de reinventarte a través de nuevas y mejores metáforas, como sugería Rorty, de sentir que no tienes la tenacidad rocosa de las estatuas, sino que estás hecho de viento y de espuma, del material de los deseos y de los sueños.
 
Al hacernos adultos perdemos la habilidad de percibir la realidad como un juego. De forma intuitiva, sin ningún esfuerzo, el niño mantiene esa actitud despierta y curiosa respecto al mundo que le rodea. Por eso pregunta incesantemente, casi de forma compulsiva, sin admitir una interrupción en la cadena de causalidad que tanto le intriga: todo le asombra y le estimula, porque el mundo realmente es para él un lugar estimulante y sorprendente, ese que hemos dejado de ver los adultos.

Aristóteles situó el origen de la filosofía en esa capacidad de sorprendernos, pero parece que a medida que pasan los años vamos perdiendo esa capacidad, o se va atenuando con el tiempo, y las obligaciones terminan por sustituir de forma progresiva al azar del juego.
  
El viaje nos permite volver a disfrutar con la actitud del niño, la más original y primigenia, y reconciliarnos con la parte más atractiva del mundo, su lado estimulante y novedoso, aquel que interesaba a Aristóteles.
Igual que el niño, el viajero no solo promueve su capacidad para la sorpresa, sino que también empieza a vislumbrar que no hay ningún escenario de teatro que sea inmutable: no viajamos para mirar cosas diferentes, sino para mirar de manera diferente las mismas cosas de siempre.

Viajamos para que el escenario al que hemos sido arrojados no se convierta en un entorno claustrofóbico y asfixiante, excesivamente domesticado, carente de estímulo, y podamos reemplazarlo por otro que nos resulte más sugestivo.

Viajamos para fabricarnos un nuevo traje, uno diferente al que solemos utilizar todos los días, uno que nos haga sentir más cómodos y flexibles, para que nadie nos devuelva una mirada de extrañeza o de hastío al mirarnos al espejo. 

Viajamos para hacer de la vida un proyecto estimulante, para vacunarnos contra la tentación de llegar a considerarnos personas hechas «de una sola pieza», del mismo material que las canteras de Carrara, sin capacidad para el asombro, la espontaneidad o la improvisación.
  
Viajamos para comprobar que el idioma de nuestra tribu no es el único que existe, ni probablemente el mejor; que nuestras costumbres, al compararlas con otras diferentes, pueden estar equivocadas o al menos ser cuestionadas; que una vez fuimos niños que nos dejábamos embaucar con cualquier indicio de sorpresa o de novedad.

Somos el único animal que viaja por el placer de cambiar y de descubrir, del mismo modo que somos los únicos seres naturales que nos dedicamos a escribir: para transmutar lo trivial y cotidiano en algo insólito y fascinante. Para probar nuevas y mejores metáforas con las que redefinirnos. 






*Todas las fotografías son del autor y pertenecen a las ciudades de Lisboa y Oporto.  

Comentarios

  1. Também viajamos para rir com os amigos dos demônios que os manequins encerram e sorrir para o velho que no Porto não apenas alimenta os pombos, mas também as gaivotas.

    ResponderEliminar
  2. Ahora, en este confinamiento obligadamente necesario, dar a la mente el privilegio de viajar, bien en sueños o bien despiertos, sin duda ayuda a mantener cierta cordura entre cuatro paredes.
    Precioso fragmento.

    ResponderEliminar
  3. (...)"no viajamos para mirar cosas diferentes, sino para mirar de manera diferente las mismas cosas de siempre". Me quedo con esta frase. Buenas fotos, por cierto...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario